
¿Estás buscando formas de pagar la universidad sin caer en deudas? En esta guía te explico cómo financiar tus estudios universitarios paso a paso, con opciones reales y consejos prácticos.
Cuando empezar a planificar los estudios universitarios de nuestros hijos.
Aunque pueda parecer raro, la planificación de los estudios, básicos, medios y universitarios es una tarea que debe de empezar con el nacimiento de nuestro hijo, ¿y por qué? Pues porque vamos a aprovechar las ventajas del interés compuesto para con una adecuada inversión poder generar los ahorros suficientes, o casi para emprender esta etapa de la vida.
Que significa esto, pues que NO es suficiente con abrir la clásica cuenta infantil o joven. Hay que empezar a ahorrar a través de un FONDO DE INVERSIÓN cuyos rendimientos son acumulativos (interés compuesto), y van a hacer que nuestras aportaciones den los frutos esperados. También serviría una buena cartera de acciones si somos expertos en finanzas.
Como financiamos la educación universitaria de nuestros hijos, productos, riesgo y cálculos.
Como ya hemos indicado tan pronto sea posible debemos constituir un fondo de inversión con, caso de ser posible, una cantidad inicial que normalmente provendrá de aportaciones familiares y por supuesto una cuota de ahorro mensual que determinaremos usando nuestra calculadora.
Que tipo de fondo ?. Dependiendo de nuestros conocimientos o con ayuda de un asesor, elegiremos el que mejor se adapte a la situación del mercado en ese momento. Una buena opción suele ser contratar uno o mas ETF que son fondos que se dedican a replicar los índices, como el SP500, IBEX35, EUROSTOCK50. Su ventaja es que tienen menos costos para el cliente.
Al principio salvo que seamos extremadamente prudentes, así y todo no deberíamos invertir por debajo de los ETF’s, tendríamos que buscar algún fondo que sea muy rentable, teniendo en cuenta que la contraparte de esa rentabilidad es un mayor riesgo.
Riesgo que consideramos asumible teniendo en cuenta que el plazo mínimo para la inversión estará entre los 15 y 20 años, aunque sin que por ello debamos descuidar un adecuado seguimiento.
A pesar que el tiempo es nuestro aliado, es conveniente que con una periodicidad adecuada, trianual por ejemplo, revisemos la rentabilidad y el riesgo del fondo y del mercado, teniendo en cuenta que conforme avanza el tiempo no es descabellado ir reajustando la inversión para disminuir su nivel de riesgo. De manera que una bajada en fecha próxima a necesitar el dinero ahorrado tenga un impacto mínimo.
Como parámetros tomamos el importe estimado para poder atender los gastos universitarios. Vera que hay un campo con % de inflación. De manera informativa en la parte inferior actualiza el importe introducido con esta inflación. Si desea introducir como importe el resultado de esta operación, tenga en cuenta de hacerlo solo una vez o estaría entrando en un bucle sin salida.
Tiene un campo para el ahorro inicial si lo hay. En las revisiones posteriores este campo le sirve para indicar el saldo real que lleva acumulado. Luego está el campo de los años que faltan para empezar los estudios. Y el tipo de interés que desea usar para los cálculos.
El resultado que le ofrece es la cantidad mensual que tiene que aportar para cumplir el objetivo. Es constante durante toda la vida del plan de ahorro. Estamos trabajando para poder ofrecer esta información con cuotas crecientes de manera geométrica según el porcentaje de inflación que usted indique.
Como puede ver los resultados son exportables a EXCEL para otorgar permanencia a los resultados. También son exportables a PDF.
